Egresados de la carrera de Estomatología en el año 1974 se reunieron en el día de ayer en la sede de la Facultad Raúl González Sánchez, de esta capital, para conmemorar 50 años de su graduación, pionera en extender los servicios odontológicos a todo el país.
Cuba se suma a las acciones para respaldar el Día Mundial Sin tabaco, una jornada que busca concientizar sobre los riesgos que para la salud que trae consigo el tabaquismo, sobre todo en niños, adolescentes y jóvenes.
Es un trabajo que demanda sistematicidad, afirmó el Ministro de Salud Pública de Cuba en su cuenta social X.
El año 2023, ha sido catalogado como el de mayor reporte mundial de dengue. Solo en la región de las Américas se reportaron más de 4.5 millones de casos con 7 665 casos graves y 2 363 fatales. Hasta la semana epidemiológica 12, se notificaron mas de 3.5 millones de casos de dengue. Los cuatro serotipos circulan en la región con co-circulación de 2, 3 y 4 serotipos en varios países. Los casos de Fiebre Chikungunya han ido incrementándose paulatinamente con el reporte de una seria epidemia en Paraguay en 2023.
En medio de tan complejos y desafiantes escenarios como los que enfrenta actualmente la humanidad, este miércoles compartimos en el contexto de la 77 Asamblea Mundial de la Salud junto a integrantes de la Alianza GAVI sobre los retos que tiene por delante la vacunación, uno de los pilares fundamentales de la Salud Pública moderna.
La Sociedad Cubana de Psicología de la Salud y el Grupo Nacional de Psicología del Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba, convocan a la X CONFERENCIA INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD, PSICOSALUD 2024, que se celebrará del 18 al 22 de noviembre de 2024, en La Habana, Cuba.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) hace un llamado a los países y territorios del Caribe a unir fuerzas durante la Semana de Acción contra los Mosquitos en el Caribe 2024, con el fin de intensificar las medidas para prevenir y controlar el dengue, chikunguña y Zika, enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica las primeras directrices mundiales para prevenir la aparición de septicemias y otras infecciones causadas por el uso de catéteres colocados en vasos sanguíneos menores durante los procedimientos médicos.
La estimulación cerebral no invasiva en sus dos variantes: magnética transcraneal repetitiva y la transcraneal con corriente directa son los nuevos procederes terapéuticos aplicados hoy por los especialistas cubanos para trastornos del movimiento.
La Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana fue sede en la mañana del jueves 2 de mayo del acto central con el que los profesores, trabajadores y estudiantes de las diferentes facultades de esta Casa de Altos Estudios, inician un programa de acciones encaminadas a patentizar su apoyo solidario a la justa lucha del pueblo palestino.
La magnetoterapia es una técnica de fisioterapia que utiliza campos magnéticos para restituir el equilibrio bioquímico celular. La técnica se basa en que las células se componen de cargas eléctricas y por eso, al enfermarse la persona ocurre un desequilibrio energético en su organismo.
Contraindicaciones de la magnetoterapia: ¿puede ser peligrosa?
– Embarazo.
– Tuberculosis.
– Diabetes juvenil.