Publicado en Infomed - La Habana, Portal Provincial de la Red de Salud de Cuba (http://www.lh.sld.cu)

Home > Printer-friendly > Printer-friendly

Destacan aporte del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos en el combate a la COVID-19

  • FUENTE:
  • 1 Diciembre 2020

La Habana, 30 nov (ACN) El Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos [1]arribó recientemente a su aniversario 29 con realizaciones importantes, como la participación en el proceso de control y aprobación de los cuatro candidatos vacunales cubanos para dar respuesta a la COVID-19.

En el acto por la efeméride, la doctora Amaylid Arteaga García, su directora, señaló que el 2020 significó un reto pues fue superior la cifra de ensayos contratados, tuvieron que darle continuidad a los más de 100 estudios en los que se encontraban inmersos, principalmente en el tratamiento del cáncer, y a la vez asumir los vinculados a la pandemia.

Explicó que la institución formó parte de los más de 180 proyectos que desde el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) [2] fueron aprobados para dar respuesta a la enfermedad, de ellos derivaron 17 ensayos clínicos y nueve han sido contratados por el centro.

La doctora destacó a la ACN que a partir del trabajo realizado por el CENCEC se ha modificado el protocolo de atención a pacientes con COVID-19, por lo que el aporte de la institución ha contribuido a perfeccionar los servicios de salud.

Al referirse a los candidatos vacunales dijo que para Soberana 01 y 02 la institución fue contratada con vistas a evaluar su eficacia y seguridad, al igual que otros medicamentos empleados en el tratamiento a la pandemia, como el HEBERTRANS, la BIOMODULINA T, el HeberFERON y Heberon Alfa Recombinante.

Arteaga García precisó que también participaron en el proceso de control y aprobación de los otros dos candidatos vacunales, Mambisa y Abdala, desarrollados por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

La directiva subrayó en que continuaron con los ensayos en curso, enfocados en enfermedades como el cáncer, el Alzhaimer y el Parkinson; además de reordenar y compartir el desempeño de la institución con las demandas generadas por el coronavirus.

El CENCEC también ha sido el encargado de evaluar el protocolo de atención de la COVID-19, y de ese estudio emergerán tesis de maestría y doctorales, lo que nos ayuda a darle respuesta al MINSAP de cuán efectivo han sido los tratamientos, puntualizó.

Ileana Morales Suárez, directora nacional de Ciencia e Innovación del MINSAP, reconoció la labor del colectivo en sus 29 años de creado y aseguró que si Cuba no hubiese tenido instituciones biotecnológicas y farmacéuticas como el CENCEC, no se hubiese podido responder a la pandemia con los buenos resultados que el país lo ha hecho.

A su vez, lo definió como un centro de servicios de alta tecnología, académico, que aporta a la ciencia y que ayuda a mantener una calidad continua en los servicios de salud que el MINSAP necesita.

En el acto se distinguió al CENCEC y a 18 de sus trabajadores con el sello Mérito al humanismo, sensibilidad y solidaridad, que otorga el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, por su destacada labor en el enfrentamiento a la pandemia.

Palabras clave:

URL del envío: http://www.lh.sld.cu/noticia/2020/12/01/destacan-aporte-del-centro-nacional-coordinador-de-ensayos-clinicos-en-el-combate

Enlaces:
[1] https://instituciones.sld.cu/cencec/
[2] https://salud.msp.gob.cu/