Publicado en Infomed - La Habana, Portal Provincial de la Red de Salud de Cuba (http://www.lh.sld.cu)

Home > Printer-friendly > Printer-friendly

Estudian áreas habaneras de mayor vulnerabilidad a la COVID-19

  • FUENTE:
  • 14 Agosto 2020

La Habana, 14 agosto (RHC) Con el título de ‘Distribución de la población vulnerable a la enfermedad COVID-19 en La Habana, Cuba [1]’, aparece un artículo en el más reciente número de la Revista Cubana de Higiene y Epidemiología [2], que revela un estudio sobre el tema.

La investigación constituye una herramienta eficaz para asistir a las autoridades sanitarias y gubernamentales del país en la toma de decisiones, pues muestra cartográficamente zonas de la capital cubana de mayor complejidad en el enfrentamiento a la pandemia.

El estudio señala entre las áreas de vulnerabilidad muy alta las ubicadas en  los municipios de Centro Habana, La Habana Vieja, Cerro, Regla y Diez de Octubre, Plaza de la Revolución, Regla, norte de Marianao, Boyeros y San Miguel del Padrón, y extremo occidental de Guanabacoa.

Para arribar a estas conclusiones el análisis combina estadísticas y mapas sobre la incidencia de padecimientos crónicos de mucho riesgo en el grupo de población de 60 años y más, con los factores que favorecen la transmisión del virus SARS CoV-2.

Los investigadores tuvieron en cuenta además factores como el uso residencial, comercial e institucional, con valores elevados de densidad poblacional y de hacinamiento; así como también la distribución de la población mayor de 60 años y de los casos positivos de COVID-19 en los meses de marzo a junio.

Ante el incremento sostenido del número de casos confirmados y sospechosos de COVID-19, La Habana volvió a la etapa de transmisión autóctona limitada, el pasado 8 de agosto, con la consecuente restricción de movilidad y el cierre de zonas de alto riesgo.

Palabras clave:

URL del envío: http://www.lh.sld.cu/noticia/2020/08/14/estudian-areas-habaneras-de-mayor-vulnerabilidad-la-covid-19

Enlaces:
[1] http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/371
[2] http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/index