Afección en la que el sistema inmunológico ataca los nervios. La enfermedad puede producirse por una infección bacteriana o viral aguda.
Los síntomas comienzan como debilidad y hormigueo en los pies y las piernas que se extienden a la parte superior del cuerpo. Estas sensaciones pueden extenderse rápidamente y, con el tiempo, paralizar todo el cuerpo. La forma más grave se considera una emergencia médica. La mayoría de las personas con esta afección deben ser hospitalizadas para recibir tratamiento.
La causa exacta se desconoce. Sin embargo, dos tercios de los pacientes aseguran haber tenido síntomas de infección en las seis semanas anteriores. Estas incluyen una infección por COVID-19, infecciones respiratorias o gastrointestinales, o el virus de Zika. Hasta el momento, no hay una cura para el síndrome de Guillain-Barré, pero varios tratamientos pueden aliviar los síntomas y reducir la duración de la enfermedad.
El síndrome de Guillain-Barré puede ser mortal. Las personas con este síndrome necesitan tratamiento y seguimiento cuanto antes; algunas pueden necesitar cuidados intensivos. El tratamiento incluye cuidados de apoyo e inmunoterapia.
Guía basada en la evidencia. Diagnóstico y manejo del síndrome de Guillain-Barré en diez pasos El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es una enfermedad inmunológica del nervio periférico y las raíces nerviosas, poco frecuente, potencialmente mortal y que suele desencadenarse por infecciones. La incidencia del SGB puede aumentar durante el brote de enfermedades infecciosas, tal como se observó en las epidemias del virus Zika en la Polinesia Francesa en 2013 y en América Latina en 2015. El diagnóstico y el manejo clínico del SGB pueden ser complicados ya que su presentación y el curso de la enfermedad son heterogéneos, y actualmente no se cuenta con guías clínicas internacionales. Para respaldar a los médicos, especialmente en el contexto de un brote de una enfermedad infecciosa, hemos desarrollado una guía clínica aplicable en todo el mundo para el diagnóstico y el tratamiento del SGB. La guía se basa en literatura actualizada y el consenso de expertos, y tiene una estructura de diez pasos para facilitar su uso en la práctica clínica. Inicialmente, brindamos una introducción a los criterios de diagnóstico, variantes clínicas y diagnósticos diferenciales del SGB. Los diez pasos luego abordan el reconocimiento y el diagnóstico temprano del SGB, la admisión a la unidad de cuidados intensivos, indicación y selección de tratamiento, seguimiento y tratamiento de la progresión de la enfermedad, predicción del curso clínico, resultados y tratamiento de complicaciones y secuelas.
Enviar un comentario nuevo